El Hantavirus es una familia de viruses que vive en los ratones silvestres, sin enfermarlo. El primer hantavirus descrito en el continente americano fue el virus Sin Nombre (en 1993) y su reservorio es el roedor Peromyscus maniculatus que vive principalmente en el sur de Estados Unidos. Desde entonces se han descubierto más de 30 tipos de hantavirus en América (cada uno asociado a un tipo de roedor) y al menos 15 de ellos tienen potencial de enfermar al ser humano. El hantavirus presente en Chile y Argentina se llama hantavirus Andes y su reservorio es el roedor denominado Oligoryzomys longicaudatus o colilargo. Este virus se elimina al ambiente a través de las secreciones y excretas del ratón, como saliva, orina y deposiciones. El virus es poco resistente al ambiente y se inactiva con el sol, detergentes, cloro y desecación.
El virus puede sobrevivir en lugares abiertos entre 1 y 2 horas. En lugares cerrados el virus puede vivir hasta 24 horas.
A la fecha se han descrito más de 20 especies de hantavirus en América, Asia y Europa. La especie descrita en Chile y sur de Argentina es el virus Andes. Posiblemente, el hantavirus ha existido desde hace miles de años en Asia y América, pero sólo en 1993, en el continente americano, se asoció a una enfermedad grave. En Chile el primer caso fue en 1995.
No todos los ratones colilargos están infectados, sólo un 7% de ellos tiene el virus, es decir de cada 15 ratones colilargos, sólo 1 va a estar infectado.
Cuando ocurre el fenómeno de ratadas (aumento explosivo de este tipo de roedores), hasta un 20% de los ratones están infectados: o sea de cada 15 ratones 3 van a estar infectados.
El Hantavirus es una familia de viruses que vive en los ratones silvestres, sin enfermarlo. El primer hantavirus descrito en el continente americano fue el virus Sin Nombre en 1993. Su reservorio es el roedor Peromyscus maniculatus que vive principalmente en el sur de Estados Unidos. Desde entonces se han descubierto más de 30 tipos de hantavirus en América (cada uno asociado a un tipo de roedor) y al menos 15 de ellos tienen potencial de enfermar al ser humano. El hantavirus presente en Chile y Argentina se llama hantavirus Andes y su reservorio es el roedor denominado Oligoryzomys longicaudatus o colilargo. Este virus se elimina al ambiente a través de las secreciones del ratón, como saliva, orina y deposiciones. El virus es poco resistente al ambiente y se inactiva con el sol, detergentes, cloro y desecación.
El virus puede sobrevivir en lugares abiertos entre 1 y 2 horas. En lugares cerrados el virus puede vivir hasta 24 horas.
A la fecha se han descrito más de 20 especies de hantavirus en América, Asia y Europa. Posiblemente, el hantavirus ha existido desde hace miles de años en Asia y América, pero en el año 1993, en el continente americano, se asoció a una enfermedad grave.
No todos los ratones colilargos están infectados, sólo un 7% de ellos tiene el virus, es decir de cada 15 ratones colilargos, sólo 1 va a estar infectado.
Cuando ocurre el fenómeno de ratadas (aumento explosivo de este tipo de roedores), hasta un 20% de los ratones están infectados: o sea de cada 15 ratones 3 van a estar infectados.
Reportaje del noticiero del canal La Red en Chile que muestra el aumento de la población de ratones en la Región de Aysén durante el año 2011 debido al florecimiento de la Quila.